27.06.05

IDENTIDADES EN PUERTO MONTT (1ª entrega)

Publicado en Experiencias

Autor/a: Roberto Santana Ulloa

Título original: Imágenes identitarias de la globalización e identidades territoriales emergentes en el sur de Chile
Lugar: CUARTO CONGRESO CHILENO DE ANTROPOLOGIA Universidad de Chile-Santiago
Fecha: 19-23 Noviembre 2001

Nuestra experiencia en el sur de Chile nos hace pensar que el perfil deseable de las políticas publicas para una nueva construcción territorial debería estar marcado por un tratamiento menos técnico-burocrático y mucho más imaginativo de la diversidad cultural, como también por una más seria toma en consideración de las identidades en su expresión territorial. Los lazos que se tejen, o deberían tejerse, entre las identidades culturales y el mundo globalizado, entre la diversidad y las políticas públicas, constituyen un fenómeno que fue perfectamente desconocido durante el periodo de la economía nacional protegida y dominada por el Estado. En ese entonces, la planificación del desarrollo era una cuestión de econometría, de cálculos matemáticos, de cuentas nacionales, de estadísticas regionales, de planes de desarrollo donde estaban ausentes el contexto cultural, las adquisiciones organizacionales y tecnológicas de las diferentes construcciones socio-históricas, así como la expresión política de reivindicaciones venidas de las diferencias étnicas y/o culturales. Habría que atribuir un premio a quien tenga la suerte de encontrar una referencia al tema de la identidad en las preocupaciones de la política publica en el contexto del modelo de sustitución de importaciones. El fenómeno de la mundialización ha venido a reintroducir los factores culturales, sociales y religiosos como factores ‘actuantes’ en el desarrollo de las sociedades, los cuales son incorporados con pleno derecho al campo de la reflexión científica de los economistas y de otras disciplinas científicas. Evidentemente, aquí se abre un espacio gigantesco para la reflexión y la practica de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales

Identidades y desarrollo regional

Esta comunicación fue escrita en el marco de investigaciones sobre el desarrollo durable en la Región de los Lagos que llevan a cabo investigadores chilenos (Universidad de Los Lagos) y franceses (Universidad de Toulouse-Le Mirail) en un Programa de Cooperación ECOS/CONICYT (1999-2001)

Propuse a este Simposio el tema de las identidades en su relación al desarrollo regional porque me parece que la noción de identidad cultural nos conduce a considerar algunas articulaciones esenciales en la construcción de nuevas economías, en particular dos. En primer lugar esta la referencia a la adscripción territorial infaltable de la identidad, significando o determinando la existencia de “construidos históricos” a partir de los cuales es posible imaginar nuevos tejidos de coordinación que expresen las intenciones o la voluntad de los actores hacia el cambio social, es decir hacia nuevas construcciones territoriales. No menos importante es la relación intrínseca de la identidad a la noción de patrimonio cultural, entendida en su acepción más vasta, es decir como impronta material pero también como riqueza valórica o simbólica. Estamos aquí frente al “núcleo” más prometedor de recursos móviles, de lo que se ha dado en llamar el capital social, en la perspectiva de un desarrollo con identidad, es decir sin sentimiento de pérdida del ethos cultural. Territorialidad y patrimonio cultural, he aquí las dos palancas claves de la movilización social en la perspectiva del desarrollo local o regional. Dos terrenos que talvez los antropólogos y otros científicos sociales deberían privilegiar, pues se trata de dominios que ofrecen un amplio campo a la aplicación.


Puerto Montt, "puerta de entrada a la Patagonia"

Puerto Montt, "puerta de entrada a la Patagonia", es en efecto, una de las mas recientes imágenes identitarias puestas en circulación en la región de los Lagos, en la ocurrencia por boca del alcalde (1) de la ciudad capital regional: “La idea es consolidarnos como el centro neurálgico de la Patagonia, entendida ésta como un área geográfica amplia y con un destino turístico como los Alpes o el Caribe (…) Queremos ser la capital del sur (…). “El concepto Patagonia no es un afán propagandístico, sino nuestro mejor aliado para vendernos como destino turístico, tal como el Caribe, los Alpes, o un circuito africano. Nadie ira sólo a Puerto Montt Y aquí es muy importante lo que podamos hacer”. La ambición declarada no deja lugar a dudas sobre un designio estratégico y por lo mismo no deja de recordar, sin que haya ninguna afiliación ideológica y tampoco el mismo contexto político, la idea lanzada en la época del gobierno militar de hacer de Puerto Montt la capital del país (haciendo abandono de la capitalidad de la región metropolitana), idea que tomaba en cuenta la prolongación de la "estrecha y angosta faja de tierra" por un sur despoblado e hipotéticamente lleno de promesas…

Es evidente que la intención de establecer un nexo entre la ciudad-puerto-capital regional y la Patagonia corresponde a un proceso de producción artificial de identidad, fenómeno ampliamente difundido en el contexto de la globalización, donde el leit-motiv de la figura identitaria propuesta para un lugar o para un territorio es una búsqueda de una nueva valoración colectiva, de un plus en la capacidad de acción de la colectividad, de una renovación de las energías a través del marketing comunicacional, con un objetivo claro de lograr beneficios por la vía de los negocios.

Afirmar un destino como puerto de transferencia posesionándose como punto neurálgico de escala en los itinerarios de los grandes circuitos navieros internacionales con destino hacia la Patagonia, no vendría sino a reafirmar la vocación turística de Puerto Montt ya reconocida nacionalmente y aun internacionalmente. La fórmula "puerta de entrada a la Patagonia" representa una búsqueda de singularización para darse un perfil todavía mas nítidamente turístico, para insuflar una nueva fuerza a la acción colectiva, todo lo cual viene a reforzar el apelativo de "Puerto Montt ciudad turística", figura ya ampliamente incorporada al imaginario colectivo porteño.

A las fortalezas turísticas ya reconocidas de la ciudad-puerto y de su entorno, viene a sumarse el atractivo de la "magia" de la Patagonia: las tierras australes, hasta ahora objeto de un turismo selectivo y/o de aventura, se ponen de mas en mas en el itinerario del gran turismo internacional, sobre todo el rico turismo de cruceros de larga duración, el de los paquebots de lujo. Puerto Montt, formando parte de las redes turísticas que manejan este negocio, estaría viendo doblarse en los próximos años el número de escalas de paquebots. La ciudad-puerto recibió en la temporada turística 2000-2001 un numero de 58 recaladas realizadas por 22 cruceros, en su gran mayoría provenientes de Miami, y atendió 43 000 pasajeros. Esas cifras deberían ser dobladas en el espacio de cinco anos según los responsables puertomontinos.

La primera virtud de la imagen es su carácter potencialmente operatorio. Nada parece más lógico que la ciudad-puerto busque crear los medios de asegurarse un progreso sostenido. La imagen Puerto Montt "puerta de entrada de la Patagonia", no deja de corresponder a una cierta utopía fundada en la magia de las tierras australes, pero que adquiere contornos realizables en la época de la globalización si se considera el fenómeno de “contracción” de las distancias y las nuevas posibilidades de relacionar o articular factores y actores tradicionalmente dispersos existentes en el espacio geográfico al cual se apunta. La apropiación de la imagen por los puertomontinos va a depender ampliamente no tanto de una influencia difusa de la versión lingüística o fotográfica de la imagen identitaria sino de algo muy concreto: la capacidad de los actores locales, si no de todos al menos de algunos, de coordinar sus acciones y sus intereses en función de la nueva propuesta.

Pero como todo proceso globalizador, el fenómeno de creación identitaria artificial, tendiente en este caso a crear una imagen de “polo organizador” de todo un conjunto territorial austral, puede tener su contrapartida en efectos disyuntivos en lo interno de la región de Los Lagos y en lo externo hacia el sur archipiélago y patagónico.

Puede imaginarse sin gran dificultad que la proposición del poder local puertomontino va a tener repercusiones políticas sobre los dos espacios territoriales situados al norte y al sur de Puerto Montt, impactando sobre los actuales equilibrios socio territoriales, sobre la problemática de la construcción territorial de la Región de Los Lagos, sobre la problemática del desarrollo chilote y más ampliamente de la Patagonia.

Su posible impacto sobre la Región de Los Lagos plantea múltiples interrogaciones:
¿Es que el nuevo perfil identitario de la capital regional, a definición patagónica para a fines promocionales (2), va a favorecer el proceso de consolidación identitaria de la región?
¿O, mas bien ¿va a favorecer las tensiones intra regionales, activando los procesos centrífugos?

La vocación deseada de la capital regional a constituirse en "puerta de entrada a la Patagonia" implica para ésta asumir responsabilidades sobre los territorios del sur, determinando al mismo tiempo una priorización de lugares y de asociados y ello puede traducirse en un debilitamiento de su responsabilidad vis-à-vis de la región de Los Lagos.

Por ahora, se trata de una imagen identitaria que hace su aparición y por lo mismo no se puede saber qué impacto va a tener sobre la acción y los modos de hacer y de pensar de los actores locales, cómo se van a alinear algunos grupos de interés y qué recepción va a tener en la sociedad civil. He aquí en todo caso un tema estudio por hacer. Lo que sí se puede asegurar desde ya, como lo hemos insinuado antes, es que la proposición estratégica puertomontina, que pone en juego necesariamente su condición de capital regional, plantea con acuidad la cuestión del desarrollo identitario de los territorios componentes de la Región de Los Lagos, no tanto porque haya en torno a las reivindicaciones identitarias una gran actividad de los "organizadores políticos" o de las llamadas "minorías activas" en busca de representación o de integración, lo que no parece ser el signo dominante, sino porque la riqueza cultural existente con anclaje territorial, representa un importante capital social para la modernización y el desarrollo coherente del conjunto regional.

Si es cierto que Puerto Montt y su estrategia identitaria patagónica puede ser sensibilizada negativamente por los habitantes de ciertos territorios, puede crear oposiciones nuevas y reactivar otras antiguas, no es menos cierto que crea también oportunidades diversas, fenómenos que necesariamente influirían sobre la dinámica más general de construcción de una región de Los Lagos coherente.

Muchos lugares, muchos grupos y muchas personas impregnadas de una cierta idea de “adscripción” regional esperan de parte de sus autoridades que haya transformaciones importantes susceptibles de cambiar la vida de todos los días. Pero es claro que no es solamente al poder publico que compete jugar sus cartas a fin de asegurar el éxito del proyecto regional, es también a la movilización de los propios interesados en sus territorios de identificación y creo que también a las ciencias sociales del desarrollo.

El tema central que plantea la propuesta puertomontina es la cuestión de la valorización de un lugar-territorio, en este caso por la mediación de una imagen identitaria que hemos llamado de “marketing”. Es evidente que la eficacia de la imagen va a depender ampliamente de la capacidad de los actores puertomontinos para desarrollar una dinámica colectiva destinada a producir una oferta de mercado, para crear productos y servicios en cantidad y calidad destinados a una clientela exigente y cuyo numero ira en aumento.

Parece evidente también que la estrategia puertomontina no puede ser asumida exclusivamente por la ciudad-puerto y que es obligado contar con el hinterland, es decir con los potenciales de los territorios vecinos y no solamente con aquellos de la provincia de LLanquihue. Lo que será decisivo será la capacidad de gestión de una economía turística organizándose espacialmente con los puntos del territorio regional que ofrezcan atractivos y originalidad.

Los primeros en interpelar y ser interpelados por las aspiraciones puertomontinas de gran capital del sur patagónico son los territorios marcados por una fuerte identidad cultural. Yo no voy a seleccionar sino dos casos que saltan lo mas rápidamente a la vista: aquél de la especificidad cultural de Chile y de la identidad de sus territorios, y aquel de la identidad huilliche de los territorios de San Juan de la Costa, en la provincia de Osorno.

En su diferencia cultural hay sin embargo aspectos que son comunes a esos dos territorios componentes de la región: uno, la debilidad sino la ausencia de un pensamiento estratégico para la modernización y el desarrollo, con practicas consecuentes, fundado en los aportes venidos de la historia cultural especifica; dos, la escasa capacidad de coordinación de que dan prueba los actores locales en la perspectiva de proyectos a futuro. Toda la perspectiva de una transición “tranquila” hacia la modernidad depende por lo mismo de la superación de tales handicaps.

...CONTINUARÁ

Notas
(1) Declaraciones hechas al diario El Llanquihue por el Alcalde Rabindranath Quinteros, luego de un viaje a Miami, acompanado de representantes publicos y privados de Chile y Argentina, cuyo objetivo inmediato era para participar en el Encuentro Mundial de Tursimo Naviero, y ocasion en la cual la delegacion tomo contacto con multiples operadores turisticos y otras personalidades del mundo de los negocios.

(2) El interés que despierta la Patagonia hace incluso que algunos quisieran que la identificación "patagónica" comience ya en el Bío-Bío, como un responsable nacional de SERNATUR lo hacia en declaraciones a la prensa, en marzo 2001.

21:56:56

Memoria del futuro

Investigar, recuperar y comunicar la historia de las sociedades 'olvidadas', de las culturas orales y las realidades minorizadas, puede ser una herramienta para el desarrollo.

Analizar si el traspaso de la oralidad a la virtualidad es el camino más eficiente entre los dos tiempos –el de antes y el de mañana- es el "leit motive" de la MEMORIA DEL FUTURO.

La autora

abrir ventanas

Categorías

Barrios en Zona @ :

Autores

Buscar

Abril 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
<<  <   >  >>
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

Archivos

Otros barrios

Sindicar esta bitácora XML