02.09.05

VOCES LACANDONAS (periopistas de la selva)

Publicado en Periopistas, Experiencias, Oralidad Virtual

Autor/a: Monica Ramoneda Rueda

En los caminos de noche de la comunidad La Esmeralda, en el norte de Guatemala, allí en la selva del Petén , cielo y tierra se mezclan. Son sólo quizás las seis cuando oscurece, y salen las estrellas y salen las luciérnagas. En la oscuridad de silencio, casi de repente, los caminos se llenan de luces, lucecitas. Las luciérnagas se encienden, las estrellas en el cielo (y desaparece el cielo y desaparece la tierra, que es todo oscuridad con puntos luminosos). Es como andar por un negro de luces.

La Esmeralda

La Esmeralda

Nosotros ya hemos terminado nuestro trabajo por hoy con los alumnos del Instituto; salimos de la clase y los jóvenes se dispersan, libretas en mano, hacia sus casas, algunos; a jugar pelota, otros tantos. Me atrae el silencio que viene de la clase de primero de primaria; me acerco y asomo mi nariz por la puerta. Un compañero del Departamento de Educación de COMADEP está leyendo a los chamacos el libro La hija del puma, precisamente el trozo donde se cuenta la leyenda de Tecún Uman, héroe de la lucha contra la colonización española:

* Para leer la leyenda de Tecún Uman clique aquí

EDUCAR EL OLVIDO

Termina la clase y saludo a los pequeños; alegres me responden. Me uno a la reunión con los maestros. Planifican el temario del próximo curso.
Estamos sentados en semicírculo y nace una plática que merece ser grabada, emitida y lanzada al aire en todas las emisoras radiofónicas existentes y por existir.

Pero, sentados en semicírculo, la plática queda ahí, hasta que al rato –que no ahora, sino en unas horas- alguien dirá “bueno, compañeros, dejémonos de quejas y vamos a lo que íbamos…”. Pero por el momento, en semicírculo, hablan de los múltiples impedimentos que yacen en su trabajo.

La prensa guatemalteca lleva semanas anunciando el plan "Salvemos al 1r grado"; un plan que consiste –y que quede para siempre dignificada la oh gran ministra de cultura y educación de este pinche gobierno chapín- en dar 14 días más de clase a los alumnos que no lograron sacar su grado.

“Claro –exclama una maestra mientras amamanta a su bebé- en 14 días van a aprender todo lo que no pudimos enseñarles en 9 meses…”.
La frase recibe murmullos de resentida aprobación.
“Nos falta material, recursos, experiencia, formación en cómo resolver problemas de aprendizaje en un mundo donde te llegan estudiantes que se duermen en clase por la desnutrición… - Respira, le da el bebé a la muchacha que lo cuida y luego prosigue-…nos falta todo esto para dárselo a los alumnos y nos seguirá faltando también en estos malditos 14 días del fabuloso plan del gobierno, que si no cumplimos de vagos nos van a tildar”. La frase queda suelta en el aire, gravitando entre las miradas de impotencia sentadas en semicírculo.

Estos maestros quieren dar cultura por encima de todo; pero este año termina la vigencia de una de las cláusulas de los Acuerdos de Paz: la que permitía un plan “especial” de capacitación de maestros y planificación de escuelas rurales para la población desarraigada.

O sea; ya no más maestros escogidos por la propia comunidad; ya no más programas de formación continua para maestros en el pueblo cercano; se terminó la libre utilización de ideas propias para la multiculturalidad y la educación bilingüe… la “cláusula del contrato” venció.
Ahora, maestros itinerantes irán cambiando de lugar anualmente; gentes provinentes de la zona fría del país va a dar ciencias naturales en el caluroso Petén; profesores establecidos por el gobierno –¡llegan los primos y sobrinos!- van a impartir historia (en español, claro está, que de nada sirve aprender q’ekchí, mam o kanjobal)

El gobierno ordena decidir, desde la capital, cómo debe ser la educación en la sabana de La Esmeralda a la que nunca nadie de ellos ha llegado a visitar.

En El Periódico de Guatemala, una atrevida periodista explica:
“Gobernantes y políticos, sobretodo, han sentido siempre un rechazo profundo por la cultura; no sólo no leen libros que les abran ventanas al mundo, sino que, como consecuencia, le dan poco valor a quienes se dedican a labores culturales y educativas”.

Y sigue: “El cambio de programas educativos jamás ha mejorado la educación; la capacitación del maestro ha de ir unida a su dignificación (por medio de un salario justo) y abarcar un largo periodo de tiempo en donde se involucre a toda la nación”.

Y sigue siguiendo: “La cultura no se adquiere del día a la mañana y el problema no está en el magisterio ni en los padres de familia; el problema está en la estructura de una sociedad injusta, ignorante y cruel que permite que las mayorías se hundan en el total analfabetismo y en la más pavorosa miseria”.

Ha pasado más de una hora. Ahora sí, se alza la voz de uno que miró el reloj: “Bueno, compañeros, dejémonos de quejas y vamos a lo que íbamos…”. El director del Básico, se levanta, cuelga en la pared otra cartulina y, con letras grandes, color rojo escribe: “Nuestro pueblo indígena es como un árbol al que cortaron las hojas, las ramas, incluso el tronco… pero la raíz nunca morirá”. Sigue al acto un silencio en semicírculo; El director anuncia: “Ahora planifiquemos el próximo curso”.

HISTORIA VIVA... O QUE VIVA LA HISTORIA

COMADEP–Cooperación Mesoamericana para el Desarrollo y la Paz- es una ONG chapina nacida en México, como muchos de los hijos de la Guatemala de hoy.
Nació de la necesidad de organizarse como refugiados; 36 años de masacres indiscriminadas habían obligado a miles de guatemaltecos a cruzar la frontera. No fue fácil, la huida; con los militares persiguiéndoles y enterrando a su paso los caídos, las familias cruzaron la selva, viviendo, algunos, más de dos años bajo los árboles. Detrás dejaban miles de muertos y casas quemadas; delante, un futuro incierto. Organizados en cooperativas, los campos de refugiados fueron la universidad de mucha de la gente que allí vivió.

En abril de 1995 empezaron a retornar las primeras familias a Guatemala y COMADEP fue una de las organizaciones que contribuyó a planificar el retorno.

Unos acuerdos de paz firmados en papel mojado –impunidad para los asesinos y falsas promesas para las víctimas- prometían hogares dignos y tierras donde empezar de nuevo.
En lugar de esto, los retornados se encontraron con pedazos de selva virgen, claramente delimitados, que injustamente tenían que comprar de nuevo y ninguna facilidad para la reconstrucción. Pero de maíz y con esperanza, los guatemaltecos empezaron a reconstruir de nuevo sus comunidades.

Desde entonces COMADEP, constituida legalmente y con personalidad jurídica, sigue trabajando. Los objetivos: potenciar la participación política, social, económica y cultural de los pueblos indígenas, y concienciar a la población de la igualdad de derechos y del derecho a justicia por los crímenes del pasado.

El proyecto “Recuperación de la Historia Viva” lucha contra este olvido del pasado - que olvida, a su vez, nuevos y mejores futuros- formando jóvenes comunicadores y publicando las investigaciones.

“Es necesario que Guatemala empiece a construir sus propios conocimientos; tenemos que dejar de enseñar en las escuelas la lista de los reyes Godos y empezar a recuperar nuestra verdadera memoria histórica”, afirma Mario Mejía, coordinador de COMADEP en Petén

La “Recuperación de la Historia Viva” está en su primera fase; varias comunidades de la zona del Petén, al norte de Guatemala, han recibido formación sobre técnicas de entrevista, investigación histórica y redacción periodística, y ya se están recopilando los primeros materiales. El siguiente paso del proyecto prevé la difusión de esta historia re-escrita (porque escrita ya estaba, la escribió el paso del tiempo) a través de boletines que se distribuirían en las comunidades y publicando en Internet.

LÁGRIMAS DEL PASADO, APRENDIZAJE DEL FUTURO

En las comunidades lacandonas, allí donde las milpas bañan sus límites en el río Usumacinta y sus afluentes, cada día al oscurecer, justo cuando parece que la tierra cruje, estallando en pedazos todos los cuerpos, se ennegrece el cielo y retumba en estruendo ensordecedor. Descargas eléctricas cruzan allí donde alcanza la vista, corren apenas breves segundos y cae. Cae la lluvia tropical que acaba con la calurosa humedad del clima petenero.

Son las seis de la tarde y las gentes de La Esmeralda se reúnen en el salón de actos, situado en el mero centro de la comunidad; en realidad, quizás todos los caminos lleguen a él. Techo de uralita y sin paredes, un escenario de madera y los bancos. En círculo, los bancos.

- "Pido la palabra, compañeros" - El director del Básico presenta el acto; hoy se exponen los reportajes que han hecho los alumnos del instituto.

Los mayores, sentados en los bancos de madera, se mantienen atentos. Muchos de ellos han sido entrevistados, les han preguntado sobre el pasado y ellos han respondido, agradecidos y afectados. No siempre el tiempo lo cura todo.

Los más pequeños arman alborote trotando por entre los bancos, llorando al caerse, riéndose al levantarse...

Y los autores de los reportajes se colocan, en fila, arriba del escenario. Parece como si no resistieran la espera antes de pasar a hablar ellos; con ilusión pero con timidez, quieren exponer su labor.

Antes, el director explica el proceso que han llevado a cabo y el proyecto en el que se enmarca. Luego, los “periodistas” de La Esmeralda leen sus artículos. Al final, lágrimas, risas y aplausos se mezclan con la marimba que ha empezado a sonar.

TALLER PARA LA RECUPERACIÓN HISTÓRICA

El Departamento de Educación de COMADEP visitó, el pasado 2004 y durante unos 4 meses, varias comunidades indígenas del departamento del Petén.
Mario Mejía, coordinador de la organización; Rhys Evans, pedagogo Inglés, colaborador externo; Jesús Mesa,periodista español; Mario Barrientos, profesor colaborador de COMADEP, y una servidora,impartimos, por periodos de 5 a 7 días en cada comunidad, varios talleres sobre educación para el reciclaje de los maestros.

Uno de ellos fue el llamado “Taller Historia Viva”; y, entre otros, el de “Metodología Participativa”, el de “Recursos para la expresión escrita y la expresión oral”, y el de “Evaluación integral y uso del texto paralelo”, apoyaron el proyecto de re-escribir la historia de las comunidades.

Los talleres se impartieron a partir de una metodología educativa basada en fomentar la participación activa de los alumnos (el lema: de la práctica sale la teoría) y con el objetivo de conseguir la multiplicación de los conocimientos impartidos entre varias comunidades (por falta de tiempo y recursos, el equipo que impartíamos los talleres no podíamos visitar todas las comunidades; resulta, por lo tanto, indispensable que los maestros de las distintas aldeas interactúen entre ellos y de “alumnos” pasen a “formadores”).

Entrevista a Don Roberto

Entrevista a Don Roberto

El mecanismo era el siguiente: los “talleristas” (así nos llamaron) impartíamos los talleres (escogidos de antemano por la junta directiva de cada comunidad); los maestros eran, en definitiva, los alumnos; y el método educativo era absolutamente práctico:

  1. Reunión previa con los maestros; donde explicábamos nuestra idea de taller, la poníamos a debate, la reformulábamos. Si había tiempo, dábamos el taller a los propios maestros, ejerciendo ellos de alumnos.
  2. Aplicación del taller con los alumnos del Básico: los maestros impartían el taller, bajo la supervisión y el apoyo del “equipo de talleristas”, a los alumnos de los grados más altos.

  3. Reunión entre maestros y alumnos para evaluar la experiencia, bajo la supervisión de los “talleristas”
  4. Reunión entre el equipo de COMADEP y los maestros, también para evaluar la experiencia y planificar el seguimiento y la multiplicación de la misma.

  5. Exposición de lo hecho ante la comunidad

El taller “Historia Viva” consistía, básicamente, en una serie de ejercicios prácticos sobre técnicas de entrevista y otros ejercicios y dinámicas educativas sobre redacción y expresión escrita. Habiendo adquirido los conocimientos necesarios, los jóvenes se convertían en lo que llamamos “periopistas” (periodistas que siguen la pista de los sucesos pasados) y, en grupos, salían a entrevistar a personas de la comunidad, escogidas anteriormente según los datos históricos que se investigaban.

Redactando el reportaje

Redactando el reportaje

Los resultados fueron, en prácticamente todos los casos, exitosos. Éxito porque jóvenes que desconocían lo que habían vivido sus propios padres y abuelos ahora lo sabían. Éxito porque los que vivieron aquello fueron, al fin, escuchados. Éxito porque se creó recursos educativos fácilmente utilizables en el futuro: los reportajes que redactaron los alumnos serán, con suerte y con el tiempo, los libros de texto que se utilicen en las clases de historia.

* Para ver la ficha técnica del taller “Historia Viva” clique aquí

CONTRA EL MAL DEL SAPO

Leí, en un artículo de opinión en El Periódico de Guatemala, una magnífica historia, al estilo moraleja, que nos viene como anillo al dedo:

“Resulta que si se lanza un sapo dentro de una olla con agua caliente, el sapo salta y hace todo lo posible para no morir quemado. Sin embargo, si uno pone el mismo sapo dentro de una olla con agua templada, éste no opone ninguna resistencia. Al ir calentando el agua gradualmente, el sapo parece no experimentar el cambio en la temperatura. El agua podría llegar a estar tan caliente como en el primer caso y el sapo, ahora, aceptarla gustosamente. En el extremo, el sapo muere por los efectos del agua caliente, sin haber opuesto resistencia. ¿Muere por su propio gusto?
¿Qué le pasó al sapo? ¡Se acostumbra! Permite que el futuro tome la forma del momento que está viviendo, aunque al final esto signifique la muerte. Permite que las condiciones actuales sean las que den forma a lo que está por venir. De manera que cuando el futuro llega, todo parece una simple repetición de acontecimientos a los que ya estaba acostumbrado. (...) El reto que tenemos es no caer en el “mal del sapo”, aunque el agua tibia se sienta muy sabrosa; decidir cómo vamos a darle forma a nuestro futuro y a nuestro presente; soñar grandes sueños, tan grandes que al presente no le quede más que ser como el futuro que anhelamos”.

Doña Francisca enciende su vela y su vela dibuja formas bailantes en su cara. Suele sentarse un rato delante de su casa antes de acostarse. A veces se le acerca alguno de sus nietos, o alguno de sus hijos (que a veces se confunden; en las familias de La Esmeralda hay sobrinas mayores que tíos y tías que a los 15 años ya son madres), y a veces se queda ella sola, “sin dejar de pensar, con la cabeza siempre encendida”. Su pelo húmedo, se lo lavó cuando el sol se iba y se iba el calor de angustia. Y con el largo pelo que le moja la blusa, parece que se le refresca el rostro. Querría llevar güipil, doña Francisca, su güipil de mujer mam, de su abuela, de su madre. Pero después de la huída hacia Méjico, y después de la vuelta a su Guate, ya no hay telas.

Doña Francisca, sentada quieta en el banco, medio cierra los ojos. Mujer chaparra, chapina mujer, de liso, largo, negro pelo, de afable cara, de mirada experimentada. Sus manos pasan de toscas y duras a la más suave dulzura con facilidad; del duro trabajo en la milpa, manos de mujer de maíz, al acariciar maternal o al saludo con alguna de sus compañeras. Doña Francisca habla tocando a la gente, hablan sus manos llenas de tradición maya.

En estos atardeceres, la mujer evoca su pasado. Sin buscarlo ni quererlo éste aparece. Ella lo acepta y lo escucha, sentada en su banco.
Ella ha sido una de las entrevistadas por los participantes del taller. Hoy sí que ha revivido su pasado, pero está agradecida. Hoy no lo ha escuchado sola, hoy sabe que hay alguien más que escucha las voces de antaño.

* Para leer algunos de los reportajes de los participantes del taller clique sobre el título:

ENLACES RELACIONADOS

- COMADEP (Cooperación Mesoamericana para el Desarrollo y la Paz)
http://www.comadep.org/

- CONGCOOP (Coordinadora de ONGs y Cooperativas de Guatemala)
http://www.landcoalition.org/program/cefp_cnocs.htm

- NEWS FROM EVERYWHERE: Página web de Rhys Evans, pedagogo
http://www.evacon.demon.co.uk/page3.html

- ALAI-AMLATINA (Agencia Latinoamericana de Información)
http://alainet.org

- EL PORVENIR: diario de las cooperativas de retornados en el Petén
http://www.laneta.apc.org/porvenir/porvenir.html

- CERIGUA (Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala)
http://cerigua.org/test1/observatorio.php

- COMUNIDADES INDÍGENAS PIDEN SER ESCUCHADAS (reportaje de investigación)
http://www.estalvi-web.com/monica/

21:19:57

Memoria del futuro

Investigar, recuperar y comunicar la historia de las sociedades 'olvidadas', de las culturas orales y las realidades minorizadas, puede ser una herramienta para el desarrollo.

Analizar si el traspaso de la oralidad a la virtualidad es el camino más eficiente entre los dos tiempos –el de antes y el de mañana- es el "leit motive" de la MEMORIA DEL FUTURO.

La autora

abrir ventanas

Categorías

Barrios en Zona @ :

Autores

Buscar

Abril 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
<<  <   >  >>
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

Archivos

Otros barrios

Sindicar esta bitácora XML